viernes, 12 de octubre de 2007

ACTIVIDADES

-ACTIVIDAD SOBRE LA IDENTIDAD:

CARACTERIZACIÓN JUVENIL ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO.
1. Me considero con la “mente amplia”.
Pues creo que si, por que en este tiempo si no tienes la mente amplia no puedes llegar a ninguna parte.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Claro que si, siempre que sean acordes con mi forma de pensar.
3. Soy una persona de :”aquí y ahora”.
Me considero una persona de este tiempo, aunque en el tema de las nuevas tecnologías los más pequeños nos llevan ventaja.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Pues no me identifico mucho con esta frase, casi siempre tengo cosas en las que al menos pensar, y cuando tengo un descansito lo único que quiero es descansar.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Pues diría que si, por que ayuda mucho en la comunicación y en la sociabilidad entre personas.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Pues yo creo que casi todo lo contrario, tengo muchos hobies, pero uno de ellos es la inactividad, jeje.
7.Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Esto casi nunca me sucede, soy una persona muy abladora y me gusta mostrar mis opinones, sobre todo a la gente que me rodea.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Me gusta, pero tampoco me divierte mucho.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
No me identifico mucho, ya que normalmente actuo por impulsos.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Eso siempre, el no tener los puntos claros me agobia muchisimo, y hace que me desmotive.
11. Me gusta escuchar a los demás.
Siempre, aunque a veces los corte, perdon por eso, pero es algo que me cuesta mucho trabajo evitar.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Pues según la ocasión y el momento.
13. Me gusta trabajar solo.
No mucho, me gusta más en grupo, aunque solo surgen menos problemas.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
La verdad es que si, además me considero una buena observadora.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Pues no es mi estilo, pero si es una obligación, lo hago.
16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Que va, soy un poco chapuzas.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .
No me suele suceder esto.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Pues sí, aunque creo que lo mejor es la combinación.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
No me identifico con esta frase, los pasos a seguir, en mi opinión, van surgiendo con el tiempo.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Si, me gusta mucho aprender de todo.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Por supuesto.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Pues según los recursos que tenga para realizarla, el tiempo, los medios necesarios, etc.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Pues si me gustaría mucho, pero en realidad no los llevo a cabo.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Creo que si, todo en la vida, sea positivo o negativo, debería enseñarnos algo.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Si, yo diría que soy muy indecisa en mis decisiones.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Pues por un lado si, y por otro no, porque la mayoría de las veces ese orden en diferente para cada uno.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Pues no mucho.
ACTIVIDAD SOBRE EL DISEÑO EN LOS CENTROS.
IDEA TEÓRICA; ¿QUÉ ES DISEÑAR, PLANIFICAR?
La planificación o diseño, no es más que la mejor forma de prever y anticipar la acción orientada hacia el futuro de la práctica, la planificación es considerado un proceso dinámico, en continuo cambio, ya que la realidad educativa cambia día a día.
Además queda claro que para poder llevar algo a cabo, es necesario conocer las tareas que se van a realizar, definir las metas, ser ordenada, programada, desarrollada y posteriormente evaluada, para poder ver si se han cumplido los objetivos iniciales, y así poder establecer mucho mejor un sistema que permita las comunicaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA DE EDUCACIÓN, SE ORGANIZAN EN DOCUMENTOS, ¿CUÁLES SON?
A través de la planificación escolar se expresan estructuras organizativas y de participación, así como una serie de documentos que presentan la organización de los centros de una forma clara y escrita, estos responden al qué se va a hacer, cómo y cuándo, dónde y con qué medios.
Estos documentos son los siguientes: El Proyecto de Centro, este se divide en finalidades educativas (objetivos y fines básicos, constituye el análisis del contexto, notas de identidad, objetivos y organización del centro), Proyecto Curricular de Centro (suele responder a grandes interrogantes, como qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar), Reglamento de Organización y Funcionamiento (recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia en el centro), los cuales establecen la planificación a medio o largo plazo, y después estos se concretan como propuesta en el documento Plan Anual de Centro (es la propuesta organizativa que un centro realiza para su funcionamiento durante todo un curso académico) y en la Memoria Anual (documento evaluador), los cuales establecen la planificación a corto plazo.

COORDINACIÓN Y PAPEL QUE TIENEN LOS EQUIPOS DIRECTIVOS.
Los órganos de coordinación propios de los centros educativos de educación infantil y primaria son los equipos de ciclo, los tutores y la comisión o equipo de coordinación pedagógica. En los centros de educación secundaria y bachillerato hay otros, como el Equipo Educativo y los Departamentos.
-El equipo de ciclo: son las unidades organizativas, están constituidas por todos los docentes del centro, y están supervisados por el jefe de estudios.
Llevan a cabo una serie de cuestiones, como por ejemplo: “elaborar los aspectos docentes del plan anual de centro correspondientes al ciclo”, “mantener la metodología didáctica actualizada”, etc.
-Los tutores: son los profesores encargados de la docencia y la orientación de un grupo de alumnos, éste es asignado por el director del centro. Algunas de las funciones que tienen que llevar a cabo son las siguientes; “desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y de acción tutorial”, “coordinar el proceso de evaluación de su grupo de alumnos”, “atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la adecuación personal del currículo”, etc.
-El equipo técnico de coordinación pedagógica: en ella estarán representados el director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo, y el coordinador del equipo de orientación y apoyo.
Tendrá, entre otras, las siguientes competencias: “establecer las directrices generales para la elaboración del proyecto curricular de centro y sus modificaciones”, “elaborar la propuesta de organización de la orientación escolar”, “velar por el cumplimiento y posterior evaluación del Proyecto Curricular de Centro”, etc.
COMENTARIO: HOY EMPIEZA TODO.

Las frases que más me han llamado la atención han sido las siguientes:
"Un día vuelves sobre tus pasos, ¿quién los mantiene allí?"
"No me gustan las puertas..."
Con respecto a las imágenes he de señalar las siguientes:
La imagen de la casa de la niña de cinco años.
La imagen del policía riñendo a los niños que han robado la escuela.
Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos.

DURANTE






- PRIMERA DINÁMICA: LA PELOTA CALIENTE.







Esta primera dinámica está basada en el conocimiento de las personas de la clase, se puede usar como técnica de rompe hielos. Consistía en la creacion de una pelota, esa pelota se lanzaba de una persona a otra, la persona que tuviese en sus manos la pelota, tenia que presentarse y decir los motivos por los que estudiaba pedagogía.



-SEGUNDA DINÁMICA: BARÓMETRO DE VALORES.


Esta dinámica consistía en leer una serie de frases relacionadas con el tema del tiempo.Todos nos colocamos al comienzo en el centro de la clase, después se leia la frase en cuestión, si estabas totalmente de acuerdo con lo que decía la frase, te posicionabas a un lado de la clase, si estabas totalmente en contra te posicionabas al otro lado, posteriormente, tenias que defender tu postura, y si era posible, convencer a las personas que se encontraran en desacuerdo con tu idea.

Las frases eran las siguientes:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

7. El tiempo es un valor colectivo.

8. El profesorado vive otro tiempo.

9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos

Como se puede observar, hay frases más sencillas y otras más dificiles de entender, a mi me gustaron especialmente las tres primeras, sobre todo la primera, ya que los razonamientos que dieron dos de mis compañeros hicieron que tanto yo, como muchos de mis compañeros cambiaramos de opinión y nos pasáramos a su bando, que era realmente lo que se pretendía lograr con la actividad.
En total eran diez frases, relacionadas además de con el tiempo, con la educación.
Para mí está dinámica fue algo complicada, ya que cada persona tiene su propia percepcion de las cosas, además casi nunca se estaba totalmente de acuerdo con algo, para mí los argumentos de cada lado tenian su propio sentido y su propia verdad.

Con respecto a esta dinámica me gustaría mostrar varias imágenes:

Como ya se habló el día de esta dinámica esta imágen muestra una percepción del tiempo muy singular, ya que se puede extraer de ellos, que los hombres formamos parte del tiempo, que el tiempo rodea toda nuestra vida, es nuestro mundo, somos simples marionetas del tiempo.



En la siguiente imágen sucede todo lo contrario, somos nosotros mismos los que marcamos nuestro tiempo, los que decidimos como administrarlo.





Y por último, esta imagen, para mi, es como el intermedio entre las anteriores, quiere decir que el tiempo nos domina, nos controla, pero sin nosotros no existiría.





ANTES

La percepción subjetiva del tiempo.
El tiempo es un concepto muy filosófico ya que la percepción del mismo es diferente para cada persona en función de la actividad que está desarrollando e incluso del estado de ánimo. Me recuerda la dicotomía básica percepción-realidad de la filosofía que tantas discusiones aporta; muchas de ellas, a mi juicio, totalmente inútiles por situarse fuera de la lógica natural o suponer un callejón sin salida en sí mismas.
Además, dicho concepto se encuentra muy ligado al de la vida misma, es arduo imaginar la vida sin la existencia del tiempo, ¿dónde situaríamos el origen de la vida en tal caso?
Esta acepción del tiempo se podría definir como aquélla que tienen los niños pequeñitos cuando son tan pequeños que el mundo es "su mundo" y ellos dirigen el tiempo. Por eso piensan que cuando se duermen el mundo les espera inmóvil hasta que se despiertan y que todo debería estar igual que cuando se durmieron.
Es obvio que la percepción subjetiva del tiempo cambia radicalmente. Cuando estamos dormidos prácticamente no existe; sólo cuando tenemos sueños somos algo conscientes del transcurso del tiempo, pero normalmente no tenemos ni idea de cuanto tiempo hemos estado con un sueño particular.
Cuando estamos despiertos también tenemos una percepción del tiempo muy variable. Si hemos estado muy ocupados parece que el tiempo va más deprisa; por el contrario, cuando nos sentimos aburridos tenemos la sensación de que el tiempo se ralentiza.
Otro efecto similar en cuanto a la velocidad del tiempo se produce por el estado de ánimo. Si estamos muy contentos también parece que el tiempo va más deprisa, mientras que si tenemos un gran deseo de que se produzca un hecho del futuro próximo parece que el tiempo se detiene, como si quisiera llevarnos la contraria.
En definitiva, cualquier actividad, ya sea física, mental o emocional, afecta significativamente la percepción subjetiva del tiempo, sin que tengamos medios de medir con precisión sus pequeñas variaciones.


http://http://www.molwick.com/es/ecamor/120-definicion-segundo-metro.html#texto


-FREDERICK TAYLOR: su visión del tiempo.

Después de realizar este informe, que es de suma importancia para el conocimiento de la administración, que el interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores.
Se limito solo en la empresa industrial y a los talleres de producción la única
motivación que consiguiera es el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc.
Los principios fundamentales que según Taylor, sustentaba el enfoque científico de la administración.
Algunas de las técnicas de Taylor y sus seguidores desarrollaron para llevar a la practica su filosofía y principios tenían ciertos aspectos mecanitas.


http://http://www.monografias.com/trabajos19/administracion-cientifica/administracion-cientifica.shtml#conclu


MAX WEBER:




Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

En un principio se vio influido por el predominio de las teorías de Marx, si bien sus planteamientos derivaron pronto hacia una idea de la sociedad muy distinta. La diferencia fundamental entre ambos radica en que Weber rechaza el materialismo histórico marxiano, según el cual lo que mueve a la sociedad a través de la historia son las condiciones materiales de la existencia humana y no las ideas o creencias. Weber admite desde luego que las condiciones materiales de la existencia influyen en la sociedad así como en las ideas y creencias de la gente, pero también afirma que ocurre lo opuesto, es decir, que estas pueden determinar profundamente los fenómenos sociales. En este sentido su célebre obra 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' constituye una de las contribuciones clave de la sociología moderna. En ella, de cuya publicación se cumple ahora un siglo, su autor muestra, con una contundencia que rara vez se ve en las ciencias sociales, no ya que el protestantismo sea un producto de la sociedad capitalista, como supondría el materialismo histórico, que tanto predicamento ha tenido desde mediados del siglo XIX y durante la mayor parte del siglo XX, sino que por el contrario es el protestantismo el que da lugar al capitalismo.

En efecto este fenómeno aparece en el Norte de Europa y en los Estados Unidos a partir del siglo XVII porque la religión allí predominante es el protestantismo. Según esta trabajar duramente no es un medio para obtener dinero, sino un valor ético-ascético en sí mismo. El hombre protestante tipo no acumula dinero para luego gastárselo y vivir bien, sino porque esa actividad le da verdadero sentido religioso a su vida. El protestantismo profesaba la idea teológica de la predestinación divina, de acuerdo con la cual Dios, en su infinita omnisciencia, sabe quién se va a salvar y quién no, y haga lo que haga uno no puede cambiarlo. Lo único que le cabe al creyente es tener fe y tratar de buscar algún signo de hallarse entre los elegidos por Él. Pues bien los fundadores del protestantismo, sobre todo Calvino, creían que el signo inequívoco de haber sido elegido era tener éxito en el trabajo y en los negocios. Por eso el protestante tipo lo que procura es trabajar mucho y acumular dinero a lo largo de su vida, que invertirá para aumentar sus negocios y no para gastarlo, y eso es lo que da lugar al singular fenómeno del capitalismo.Un ejemplo paradigmático de la mentalidad capitalista protestante, que ofrece el propio Weber en 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo', es el de Benjamín Franklin (1706-1790), el célebre científico y político norteamericano que entre otras cosas redactó junto a Thomas Jefferson y John Adams la Declaración de Independencia de su país. Pues bien, Franklin opinaba respecto al trabajo y el ahorro lo siguiente: “El tiempo es dinero”. El que puede ganar diariamente diez chelines con su trabajo y dedica a pasear la mitad del día, o a holgazanear en su cuarto, aun cuando sólo dedique seis peniques para sus diversiones, no ha de contar esto sólo, sino que en realidad ha gastado, o más bien derrochado, cinco chelines más». Desde luego, en otras sociedades y en otras épocas ha habido también gente muy ocupada en enriquecerse, pero su objetivo no era acumular dinero por acumularlo, sino tener más para poder gastarlo. Por así decirlo, llegado el caso, preferirían nacer ricos y morirse pobres antes que nacer pobres y morirse ricos
.




http://es.geocities.com/sucellus25/3150.htm




EL ESPACIO:




La sociedad tiende a transformar el medio natural en el que vive en un medio geográfico, modelándolo según el concepto que sobre el espacio tiene la misma, a lo largo de la historia.
La primera gran transformación masiva del medio fue debida a la agricultura, si bien sólo en los siglos XIX y XX la eficacia de la transformación compromete el equilibrio ecológico en el que se sustenta la humanidad.
No todo el espacio está intervenido por las sociedades humanas, civilizadas, del mismo modo y con la misma intensidad. Se puede distinguir entre:
paisaje natural, paisaje modificado y paisaje ordenado.
Las transformaciones que sufre el medio natural dependen del tipo de economía que tenga la sociedad que lo modifica, y su posible aprovechamiento económico. Se explotan aquellos elementos del medio que la sociedad es capaz de utilizar: los
recursos naturales. Estos pueden ir cambiando con la técnica que la sociedad vaya elaborando, convirtiendo en recurso lo que no era, abandonando la utilización de los que eran tradicionales y utilizando un mismo elemento con mayor o menor intensidad, o para fines distintos.
No obstante, el aprovechamiento de recursos naturales es posible en cuanto que son accesibles o viables económicamente para las sociedades. Esta accesibilidad puede estar dificultada por un obstáculo natural que existe en el medio. La importancia de ese obstáculo natural depende de la técnica disponible para superarlo.
El valor que tiene el medio para las distintas sociedades depende del nivel técnico, el sistema económico y las finalidades que persiguen.
Pero la humanidad no es totalmente independiente del medio que le sustenta. Cada lugar en el espacio ofrece unas posibilidades limitadas para el desarrollo de la vida humana. La naturaleza influye decisivamente en el mantenimiento del equilibrio ecológico que sustenta a la humanidad y permite, o no, la explotación de un recurso.
En el medio natural el individuo está a merced de las condiciones naturales y de su propia biología; por eso intentará modificarlo.
En el medio modificado la persona depende menos de las condiciones naturales, aunque aún marcan su vida y sus ciclos, sobre todo si están relacionadas con el clima, pero provoca endemismos no necesariamente buenos para su salud.
En el medio ordenado la lucha contra los elementos de la naturaleza ha llegado al extremo de crear un entorno artificial de grandes dimensiones donde se desarrolla la vida humana, con las limitaciones que impone su propia biología, pero en gran parte al margen de las condiciones ambientales. Sin embargo, este medio artificial no es independiente de la naturaleza ya que necesita de ella para proveerse de los elementos naturales que son necesarios para la subsistencia, si bien se puede recurrir a ellos aunque se encuentren en lugares muy lejanos. El ser humano no puede sustraerse a su condición de ser natural.
La adaptación al medio o su radical transformación en ciudades, son respuestas diferentes que adoptan las distintas sociedades y culturas según su capacidad tecnológica y su organización social.
Lo que cada individuo de una sociedad piensa y siente del espacio en el que vive depende de cuál sea el uso que la comunidad haga de este y de su forma de conocerlo. Esta forma de pensar el espacio cambia a lo largo de la historia, con los sistemas económicos, y deja en el espacio su huella.
Según
Pierre George la organización del espacio es un acontecimiento para responder a las necesidades de la comunidad local, del mosaico constituido por el espacio bruto diferenciado. Para Olivier Dollfus, a cada tipo de sociedad, y a cada etapa de la evolución histórica, corresponde unas formas de organización del espacio que es posible reunir en familias, a veces un tanto arbitrarias. Es conveniente, para cada familia, analizar la función de los limitadores naturales en las diferentes escalas, y las relaciones jerárquicas que se establecen entre los elementos constitutivos del espacio.
Actualmente la intervención del ser humano en el espacio se llama
ordenación del territorio.




http://enciclopedia.us.es/index.php/Humanidad_en_el_espacio





MASLOW.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".



Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:




Necesidades fisiológicas básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual
Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal

Seguridad de autoestima
Afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.
Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.
Ciclo de conflicto



Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas mas no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".
Crítica
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfaccion.



http://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_de_Maslow



BERTALANFFY:



Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York.
Fue educado por tutores privados en su casa hasta los 10 años, edad a la que comenzó a recibir educación formal. Quizás en parte debido a este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Esas ventajas fueron tales, que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención a sus clases. Sus registros de atención reflejan deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas.
De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual.
Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia.
El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos

La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Puede ser vista también como un intento de superación, en el terreno de la Biología, de varias de las disputas clásicas de la Filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento:
materialismo v/s vitalismo
reduccionismo v/s holismo
mecanicismo v/s teleología
Etc.
En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para la posición monista que ve en el espíritu una manifestación de la materia, un epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas se han formulado conceptos, como el de propiedades emergentes que han servido para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legítimos de investigación científica.
Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.
En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una explicación, podríamos decir que mecanicista, del comportamiento “orientado a un fin” de una cierta clase de sistemas complejos. Fue Norbert Wiener, fundador de la Cibernética quien llamó sistemas teleológicos a los que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Pero la primera y fundamental revelación en este sentido es la que aportó Darwin con la teoría de selección natural, mostrando como un mecanismo ciego puede producir orden y adaptación, lo mismo que un sujeto inteligente.



ESCUELAS TOTALES:



La idea de que todas las escuelas deben tener un currículum común y exámenes estandarizados presenta un atractivo lógico cuando se piensa en la regulación de un conjunto de instituciones educativas en el marco de un país o región, pues detenerse en las diferencias entre contextos, valores e historias, complejiza la tarea de la administración central. Sin embargo la atención al contexto se hace hoy cada vez más necesaria para lograr un desarrollo de la educación sistemática que sea a la vez eficaz y productivo.
El pedagogo norteamericano Elliot Eisner afirma en su obra “Cognición y Currículum: una visión nueva” (Amorrortu, 1998):
“Para algunos, prestar atención al contexto es un procedimiento ineficaz. Una orientación tecnicista en cualquier tarea busca procedimientos universales, tales que abstraigan de las idiosincrasias o los contextos individuales. Se quiere obtener “el método óptimo”. Esta aspiración no es ajena a una concepción de la ciencia que la quiere ver descubrir las leyes universales que permitan regular y predecir los fenómenos en cuestión. Para esta concepción, la eficacia y la eficiencia son el dechado de las virtudes.”
También se defiende la uniformidad como garantía de equidad, como si fueran fenómenos equivalentes. Sobre estos pilares se plantean las reformas de los años ’90 en diversos países, entre ellos el nuestro. Como es de suponer siguiendo este hilo de razonamiento, la reforma educativa llevada adelante desde estos presupuestos no dio solución a los principales problemas de las escuelas y, en cambio, obturó muchos de los trabajos innovadores que estaban realizándose en ellas.



-EL LIDER:



Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado
El líder debe poseer todas estas cualidades básicas, lógicamente unas más que otras, pero todas ellas deben estar presentes.



Como cualidades básicas señalamos:
Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás.
El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.
Persona de acción: el líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su éxito.
El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.
Brillante: el líder sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, bien por su espíritu combativo, bien por la claridad de sus planteamientos, etc., o probablemente por una combinación de todo lo anterior.
Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles (aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo.
El líder defiende con determinación sus convicciones.
Contagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la empresa como para los empleados.
El futuro que ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello.
Esta es una de las características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el equipo le siga, que comparta sus objetivos.
Sin un equipo que le siga, una persona con las demás características sería un lobo solitario pero nunca un líder (el liderazgo va siempre unido a un equipo).
Gran comunicador: otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de manera sugerente.
Convincente: el líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización.
Gran negociador: el líder es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto dentro de la empresa, como con clientes, proveedores, entidades financieras, accionistas, etc.
El líder demuestra una especial habilidad para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.
Capacidad de mando: el líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario.
El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto).
El líder no puede abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas ocasiones que lo requieran.
Exigente: con sus empleados, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
Si el líder fuera exigente con sus empleados pero no consigo mismo no sería un líder, sería un déspota que pondría a toda la organización en su contra.
Carismático: si además de las características anteriores, el líder es una persona carismática, nos encontraríamos ante un líder completo.
El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder.
No obstante, hay que señalar que es perfectamente posible un líder sin carisma.
Para una empresa es preferible tener un líder sin carisma con un alto sentido de la honestidad, que un líder carismático que utilice la organización en su propio beneficio.
Honestidad: unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluff" pasajero.
El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la estacada.
Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado es muy difícil de parar.
Cumplidor: el líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple.
Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.
Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica.
Si exige dedicación, él tiene que ser el primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante.
El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple.
Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo.
No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo.
Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.


HOY EMPIEZA TODO:
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo



SINOPSIS ARGUMENTAL
Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia
azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del
sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los
problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su
trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado
por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente
social capaz de superar los formularios.


EL DIRECTOR
Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones
antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje
(El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su
mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que
empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz , La vida y nada más, La hija de
D´Artagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un
domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.
Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última
película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la
ocupación nazi.



PUNTOS DE INTERÉS
· La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
Premiada en Berlín y por algunos se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del
palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la
fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
· La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas
(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos
(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el
inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,
especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
· Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe
manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos
padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
· El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte
de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un
canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings
con la cámara al hombro.
· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?